PRESENTACION EMPRESA

jueves, 1 de octubre de 2009

quinta secion el grupo vianis elena urbina sanes , estefania harnandes cortes ,diana leal correa, ivon torres calderon, alejandro montoñes melo

ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Identificación de variables para los estudios de mercado, técnico
Descripción Actividades: Ya tengo una idea ahora que hacer?.

En este punto se empieza con la definición de los productos o servicios que se producirán o prestarán como resultado de los proyectos, así como determinar las variables que se deben tener en cuenta para su desarrollo e implementación.

Actividad 1: Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?

1. Partiendo del estudio del caso de Arturo ( consultar ejes temáticos- gestión de proyectos- Estudio), cada grupo deberá identificar los aspectos que se tuvieran en cuenta para definir un estudio de mercados.
Respuesta:
Lo que tenemos que tener en cuenta para un estudio de mercados fue:
Que nuestro producto debe tener propiedades, color, forma como llega al consumidor
Debe tener una descripción del producto
Características generales
Características técnicas
Tener motivaciones y expectativas sobre el servicio
Objetivos
Delimitación
Costos
Descripción del mercado
Soluciones
Nuestro producto se enfoca el mercado textil
La implantación de la herramienta de gestión del diseño en las empresas, supone
Una mejora en el conocimiento del mercado y de los consumidores, además de la
Posibilidad de desarrollar más rápidamente sus productos y aplicar la
Conceptualización del diseño de sus procesos de producción


De acuerdo con lo identificado en el caso y soportado en el documento " estudio de mercados", se debe definir las variables necesarias para identificar el mercado objetivo para su proyecto, se deberá sustentar cada variable con un pequeño ejemplo.


El objetivo que debemos tener para nuestro proyecto son :
* Definición de las especificaciones detalladas del producto, con la posibilidad
de crear especificaciones de producto detalladas y relativas a medidas,
montaje, embalaje y etiquetado. Utiliza y gestiona las bibliotecas de tejidos,
de suministros, de accesorios, de puntos de medida, de normas de escalado,
etc.
* Elaboración de gamas y nomenclaturas, en función de las especificaciones
definidas para un modelo. Las nomenclaturas permiten clasificar y visualizar
en formato gráfico todos los elementos de diseño (tejido, accesorios, etc.)
necesarios.
* Suministro de materiales (tejidos, componentes textiles), que permite enviar
la información de calidad y los informes de gastos como documentos
adjuntos a los colaboradores externos, en tiempo real y a través de la Web.
* Gestión del proceso de modificación de prototipos, que permite organizar las
sesiones de preparación del prototipo. Su puede enviar las correcciones, los
comentarios y los documentos adjuntos con gráficos a los colaboradores
externos en tiempo real a través de la Web.

* Gestión de la planificación de la colección y de las ofertas, para conocer en
Todo momento los estados de la información. El control de todas las fases de
Desarrollo del producto resulta más sencillo.
* Simulaciones interactivas de los costes, que permite la consolidación
Instantánea de las gamas y las nomenclaturas para poder comparar los
Costes reales en relación con los objetivos iníciales. Puede simular los costes
En las diferentes fases de desarrollo.

Una de las principales ventajas de la
Aplicación de gestión del diseño es la
Mejora del conocimiento del
Mercado y de los consumidores, un
Desarrollo más rápido de los
Productos, poder tener un mayor
Control sobre la deslocalización,
Poder gestionar la multiplicación de
Las líneas de productos y permite la
Integración de todas las tareas del
Sector textil y confección.
Para comenzar es necesario dejar en claro que el significado de la competitividad puede equipararse con eficiencia y eficacia de la organización, es decir que con respecto a las empresas competitivas en el aspecto financiero pueden ser aquellas que logran conocer su sistema de precios y costos a un altísimo nivel, así mismo puede ser otra característica la flexibilidad en las fuentes de financiación que escogen y lógicamente un manejo responsable de las carteras. A este último respecto puede decirse que la competitividad de la empresa consiste también en no exponerse mas allá de lo necesario a las deudas de sus clientes. Uno de los objetivos de todas las empresas es poder financiarse desde el interior, es decir que no se tenga que recurrir a prestamos externos, sin embargo hay momentos en que eso no es posible y se debe considerar la intervención de la banca comercial.

Características de la Industria: Muchos productores se han agrupado y conformado organizaciones de apoyo productivo, social y comercial. Así mismo, existe un sector empresarial que ha invertido y logrado exportar productos artesanales guatemaltecos a diferentes destinos del mundo.
En la actualidad diversas instituciones que agrupan a las asociaciones de artesanos. En el 2007 se reportaron más de 30 empresas exportadores de productos artesanales textiles. Dentro de estas empresas se encuentran empresas que exportan accesorios textiles de distintas clases como lo son:
Artículos textiles con tintes naturales (6 empresas), prendas de vestir (14 empresas), tela típica (13 empresas) textiles artesanales de decoración (18 empresas), textiles artesanales para baño (1 e Empaque: No existe un tipo especial de empaque, sin embargo el hacerlo individualmente es importante debido a su presentación. Todas las especificaciones son sugeridas con mucho más detalle por el importador. El material de empaque, de preferencia, debe ser re-usable o reciclable de preferencia en cartón, polietileno o polipropileno. Es importante recordar la norma Directiva 94/62/EC que regula los estándares mínimos.
Transporte y Distribución: Es difícil obtener pedidos para un contenedor completo para un solo cliente, por lo que es necesario consolidad embarques, es por ello que la mayoría de exportaciones se hace aérea y no marítima, aunque ésta última también es viable ante todo el costo más bajo. La recomendación es trabajar con una empresa logística, las ventajas son:
Contar con una bodega de distribución en Europa, para dar el servicio de “justo a tiempo”.
Poder entregar el producto en la bodega o tienda del cliente, en cualquier parte de Europa
Tener mayor penetración de mercado, lo que permite surtir directamente a tiendas y boutiques, sin tener que pasar por grandes importadores.

Canales de Distribución:
Es indispensable que los potenciales exportadores sepan a que clase de mercado están introduciendo su producto, así como la comercialización y las características de distribución que existen.Los actores que participan en el proceso de comercialización son:
Agente: Vende a minoristas, tiendas departamentales y múltiples.
Importador con reexportaciones: Importa y vende a mayoristas
Importador mayorista: Importa y vende a minoristas
Importador minorista: Vende al consumidor final.
Por otro lado Los productos textiles están entre los materiales más ampliamente usados en el mundo. Es difícil que haya una función que desempeñemos que no incluya algún tipo de producto textil. Cada uno de estos productos tiene exigencias de rendimiento y fácil mantenimiento. Para cada requisito se debe desarrollar y mantener un método de prueba
Se debe probar las variables para el largo, diámetro, color, fortaleza y elongación, así como capacidad de ser teñida de la fibra natural y sintética cruda antes de que se la procese en hilos o tela no tejida. Una vez procesados, se prueba las propiedades mecánicas de estos hilos lo que puede incluir la densidad lineal, la cantidad de trenzado insertado, la resistencia y la elongación, y las propiedades de fricción. Éstas se determinan antes de que se use los hilos en las aplicaciones tan variadas como hilos para coser, productos para tejer a mano, accesorios para bolsitas de té o telas.
Con el valor y costos lo que queremos es
Partiremos de la idea en la cual el cliente siempre busca la oferta de mercadotecnia que le ofrece un mayor valor; compara el valor real que le proporcionó determinado producto con el valor que esperaba, de allí se determina el grado de satisfacción que se obtuvo, el cual dará como resultado el hábito de compra y su comportamiento en futuras adquisiciones.
Pero... qué es valor para los clientes?. Simplemente es el conjunto de todos los beneficios que pueda brindar una compañía en determinado producto y que satisface plenamente a un consumidor. Es el conocimiento que el automóvil que se adquirió es el mejor de todos los que existen en el mercado, que el servicio posventa es excelente y que nunca deja desprotegido al cliente, que el personal de la empresa se esmera de la mejor manera para que el comprador adquiera el producto y que la imagen de la compañía es sólida y sin ningún reparo. Es la suma de todos estos atributos lo que se llama valor total para el cliente.
Porque es muy importante satisfacer al cliente, ya que éste se sentirá más comprometido con la compañía que le cumple sus expectativas y ante cualquier cambio en el precio o en el diseño mismo del producto, el consumidor se adaptará de una manera más fácil ya que su lealtad se mantendrá por mucho tiempo
Las políticas que debe tener la empresa es importante porque sin ellas la empresa no controla su futuro. Sin ellas la empresa es un barco a la deriva, lo único que puede hacer es tratar de evitar el naufragio, capeando cada tormenta que se presenta con una tripulación pobremente coordinada que aplica su mejor saber y entender, con un gran desperdicio de recursos y de esfuerzo individual y con un final previsible: el agotamiento y el desastre.
La política es el faro, todos en el barco lo miran y todos en el barco saben ahora hacia donde van, saben donde está el puerto. Y cuando lleguen volverán a partir, guiados por otro faro y hacia un nuevo puerto.
La definición de la misión ayuda a clarificar las posiciones y creencias de los integrantes de la dirección de la empresa y a unificar criterios básicos. No es estrictamente necesario definirla para arribar a las políticas, especialmente en el caso de un único director o dueño, pero siempre es recomendable hacerlo, sobre todo para transmitir al personal los valores que constituyen la base de la cultura de la empresa.
La necesidad de este análisis se hace evidente si consideramos factores como, por ejemplo, el tipo de cambio o las barreras arancelarias. La incidencia de estos factores sobre el éxito de políticas que apunten a la importación, exportación o sustitución de importaciones es por todos conocida.
El entorno rápidamente cambiante en el cual la empresa se desenvuelve obliga a revisar y actualizar constantemente las políticas.
Los objetivos indican las acciones concretas que deben realizarse exitosamente para dar por cumplidas las políticas, luego deben ser cuantitativos y medibles. Al igual que en el caso de las



ESTRATEGIAS:
Existen varias estrategias para atraer consumidores, las mas importantes en mercadeo son:PREMIOS: Su objetivo principal es convencer al cliente de comprar un determinado producto en el momento mismo en que lo ve. Cualquier que sea el tipo de premio de que se trate, siempre deberá parecer irresistible a los ojos del consumidor.
CUPONES: traen tanto a los consumidores como a los distribuidores. Uno de los principales objetivos de los cupones es atraer a los consumidores hacia determinado producto y hacia una tienda específica ofreciendo un cierto límite de tiempo
REDUCCIÓN DE PRECIOS: Este tipo de estrategia promocional ofrece a los consumidores un descuento de cierta cantidad de dinero sobre el precio regular de un producto; el monto de la reducción se anuncia en la etiqueta o en el paquete. MUESTRAS: Las muestras son una estrategia de promoción de ventas en la que el producto en sí es el principal incentivo
Soluciones y conclusiones
Conclusiones y Recomendaciones
· Los trabajadores obreros y empleados de la empresa textil presentan actitudes similares de satisfacción laboral y de acuerdo a la categoría diagnóstica presentan un nivel regular de satisfacción laboral.
· Los factores que favorecen la satisfacción laboral son el desempeño de tareas, desarrollo personal y las relaciones sociales, siendo las que menos la favorecen los factores de condiciones físicas y remuneración.
· Los obreros tienen un mayor nivel de insatisfacción laboral en aspectos tales como relación con la autoridad, políticas administrativas y relaciones sociales a diferencia de los empleados quienes si muestran satisfacción hacia estos factores. Con respecto al factor de beneficios laborales y/o remunerativos tanto obreros como empleados se muestran insatisfechos con respecto al incentivo económico, pero en mayor proporción son los empleados los que experimentan una mayor insatisfacción laboral.
Recomendaciones
· Dar a conocer los resultados a nivel gerencial y de mandos medios (jefes y supervisores) de tal manera que aprecien los resultados para posibles decisiones o cambios que se puedan realizar.
· Realizar un informe sobre los hallazgos encontrados, conclusiones de tal forma que los clientes de la organización puedan apreciar los resultados obtenidos, y observar la importancia que la empresa otorga a sus recursos humanos, es decir, los trabajadores.
· Realizar una encuesta sobre el estilo de supervisión impartido en la organización, así como los mecanismos que utilizan para el manejo de personal (retroalimentación, refuerzos, etc.)
· Realizar charlas de capacitación a los jefes y supervisores para proporcionar información sobre técnicas de motivación, refuerzo, aprendizaje y comunicación efectiva, que les sirvan de estrategias para un mejor manejo de su personal.
· Analizar posteriormente la satisfacción laboral teniendo en consideración las variables edad y tiempo de servicio.
· Realizar posteriormente un encuesta sobre Clima Organizacional que permita visualizar con mayor detenimiento las percepciones de los trabajadores de la empresa textil.
· Realizar este tipo de diagnósticos por lo menos cada 2 años de tal forma que se pueda apreciar los cambios que se establezcan para bien de los trabajadores y de la organización.
De acuerdo con las potencialidades identificadas en la región, y tomando con ejemplo el caso de Arturo, se definen los posibles consumidores del producto, definiendo los factores identificados y las características del publico objetivo. Por ejemplo la Comunidad del municipio, Grupo de empresarios, la empresa XYZ, el Sena, la comunidad en general
Objetivos
Con ello se les pretende capacitar profesionalmente para conocer, interpretar y aplicar la normativa legal sobre la materia, así como para intervenir en el ámbito del mercado desde la perspectiva que impone el Derecho del Consumo. Proporcionar al alumno una formación integral en los aspectos culturales, ecológicos, económicos, jurídicos, psicológicos, sociológicos, éticos y antropológicos para la intervención en el ámbito del Consumo.
o Dotar al alumno una formación integral en el derecho del consumo.
o Capacitar al alumno para desarrollar en la práctica profesional estrategias educativas en este campo.
o Facilitar al alumno habilidades, técnicas e instrumentos que le permitan abordar de forma eficaz problemáticas asociadas al Consumo.
o Realizar prácticas en Instituciones públicas y privadas para experimentar la realidad en el marco del consumo.
o Proporcionar al alumno la formación y técnicas adecuadas para la atención a los consumidores y usuarios como práctica comercial y distintivo de la calidad de las empresas
FACTORES EMPRESARIALES
Los factores empresariales se refieren a aquellos sobre los cuales la empresa tiene poder de decisión y que puede controlar y modificar a través de su conducta. En este grupo pueden clasificarse los siguientes:
1. Gestión. Incluye tareas administrativas típicas, tomas de decisión -mínimo tiempo en el proceso decisión y acción-, finanzas, mercadeo, actividades pos venta relaciones estrechas con los clientes-, capacitación y planeación estratégica. Estas tareas forman parte del conjunto de factores críticos para el éxito en un mercado específico.
2. Innovación. Las acciones en este campo constituyen un elemento central para la competitividad, ya sea para capturar mercados, para introducir nuevos productos y procesos, para ser más productivo o para competir en precios. La importancia de la innovación tecnológica es inequívoca en la medida en que el resultado económico de la empresa está íntimamente ligado con su capacidad de generar eficientemente progreso técnico, en especial en el contexto internacional.
3. Producción. Los avances tecnológicos mundiales revelan la consagración de un nuevo paradigma productivo sobre la base de la microelectrónica, robótica, sistemas digitales de control, etcétera, en el que la calidad, diversidad y renovación de los productos, la flexibilidad y rapidez de entrega y la racionalización de los costos de producción se constituyen en apalancamiento de la competitividad.
4. Recurso humano. Contempla el conjunto de condiciones que caracterizan las relaciones de trabajo y los aspectos que influyen en la productividad, calificación y flexibilidad de la mano de obra. En este sentido, la tarea central es definir y aplicar principios de organización y operación de procesos de trabajo que mejoren continuamente la calidad de los productos y procesos. Es importante, también, motivar a los trabajadores a participar en los desafíos competitivos y hacerlos partícipes de las ganancias derivadas del aumento de eficienci

4. Existen en el mercado empresas o personas que ya estén ofreciendo el mismo producto o servicio que deseo desarrollar? Los grupos preparen una lista de los actuales proveedores del bien o servicio , es decir la competencia que tiene identificada para los productos o servicios resultantes del proyecto , se poyarán en consultas en internet, con sus compañeros o con expertos , que les permita identificar las características y funcionalidades de los productos ofrecidos por su competencia. Si no se encuentra competencia, deberán justificarla.

Si existen y son:

Cidetexto,
Ralli (R.U), Volkhardt (Suiza); Mc Fadeen (EUA); Toyo Menka Kaisha (Japón)
Du Pont (EUA); Rhône Poulenc (Francia); Höechst (Alemania); courtaulds (Alemania)
Kanebo (Japón), Burlington (EUA); Samsung (Corea del Sur); Unitika (Japón); DMC (Francia); Freudemberg(Alemania).
Sulzer (Suiza), Investa (Rusia); Nissan (Japón); Zinser (Alemania); Shlaforts (Alemania)
Levi-Strauss (EUA); Renowon (Japón); Benneton (Italia), Steilmann (Alemania)
Seibu (Japón); C&A Brenningmeier (Países Bajos y Rusia); El Corte Inglés (España); Zara (España

En la República Dominicana, la incorporación del concepto de competencia comenzó en la transformación curricular que se diseñó en el marco del Plan Decenal de Educación en la década del 90. Dicho concepto formó parte de las reflexiones educativas, en lo que revisaron y adoptaron naciones como: propósitos, contenidos, estrategias y aprendizajes significativos
Objetivos Específicos:
· * Definir las competencias, su importancia y sus diferentes tipos.
· * Analizar las competencias que se deben desarrollar en el Nivel Básico.
· *Identificar actividades que el docente debe utilizar para lograr un aprendizaje por competencia.
· * Identificar las competencias que se pueden lograr en el educando

Clases de Competencias:
Cognitivas y las actitudinales son: Competencias del Aprendizaje y sirven para valorar la solución de problemas ante el aprendizaje rutinario, exhibiendo capacidad en todos los contextos y momentos.
Descontinuando las normas y estructura de razonamiento puramente burocráticas, aprovechando las situaciones aparentemente caóticas como oportunidades para estimular la creatividad y la flexibilidad. Admitiendo expresamente los errores y aprovechándolo para el análisis y búsqueda de soluciones.
Metodológicas: Trasciende el área ocupacional específica y nos habla de desenvolvimiento activo en contextos más amplios en vista a resolver problemas complejos.
Humanas: Se refiere a rasgos de personalidad que nuestros alumnos constituyen a partir de una actitud preactiva en procesos de aprendizajes que prosiguen a lo largo de toda la vida. Describe dimensiones de la personalidad.
Sociales: Siempre se orientan hacia la transversalidad porque intrínsecamente no están restringidas a sólo un contexto de desempeño específico.
gestión por competencias
Mejorar el rendimiento, el desempeño y la productividad de la Organización.
Identificar los conocimientos, las capacidades y las actitudes del equipo de trabajo.
Mejorar la capacidad de gestión y solución de problemas.
Definir los cargos exitosos y las rutas profesionales.
Evaluar la capacidad de las personas y definir los planes de desarrollo individual.
Ampliar el alcance a la selección, la compensación, la promoción y la formación


Actividad 2 : Caracterización el producto
Que productos o servicios se podrán desarrollar?: El grupo deberá realizar una lista en donde se identifiquen las opciones que considera podrán resultar del desarrollo del objetivo del proyecto. Realice una breve descripción de las características físicas, tenga en cuenta cómo Arturo definió las características de sus productos
LOS DISTINTOS TIPOS DE PRODUCTOS TEXTILES (FIBRAS, HILOS, TELAS), UTILIZADOS COMO MATERIA PRIMA, CON LOS PROCESOS Y PRODUCTOS QUE SE VAN A FABRICAR (HILOS, TELAS NO TEJIDAS, TEJIDOS O ARTÍCULOS TEXTILES
Fibras
. Clasificación, características y propiedades físicas y químicas.
. Esquema general de los procesos de obtención de fibras artificiales y sintéticas.
. Identificación y valoración de fibras y sus propiedades.
. Análisis cuantitativo de mezclas de fibras.

- Filamentos
. Tipos de filamentos por su sección, longitud y grosor.
. Filamentos huecos.
. Filamentos lisos y tex turados.

- Hilos
. Clasificación de los hilos.
. Estructura, características y propiedades.
. Esquema de los procesos de obtención de hilos.
. Título: sistemas de enumeración.
. Torsión y retorsión: cantidad y dirección.
. Identificación y valoración de los hilos.
. Hilos de fantasía: tipos, especificidades y aplicaciones.
. Hilos de coser: tipos, especificidades y aplicaciones.

- Telas elaboradas a partir de fibras y filamentos
. Clasificación:
. Tejidos de calada.
. Tejidos de punto.
. Telas no tejidas.
. Recubrimientos.
. Estructuras y características fundamentales.
. Esquemas de los procesos de obtención.
. Propiedades físicas, mecánicas y químicas: parámetros.
. Clasificaciones de los tejidos de calada según ligamento, fabricación, construcción, uso y propiedades determinantes.
. Clasificación de los tejidos de punto.
. Diseño y representación de tejidos.
. Aplicaciones de las telas a la fabricación de artículos.
. Identificación y análisis de telas; detección de defectos.

- Ennoblecimiento de materias textiles
. Tipos de tratamientos:
. Blanqueo.
. Tintura.
. Estampación
. Aprestos y acabados.
. Colorimetría.
. Coordenadas cromáticas.
. Diferencias de color.
. Metametría.
. Colorantes y pigmentos.
. Afinidades tintóreas.
. Características y propiedades conferidas a los productos textiles.
. Esquema general de los procesos de ennoblecimiento.
. Identificación y análisis de las características y propiedades conferidas



Actividad 3: Producción
- Y cómo producirlo? Se realiza una breve descripción de cómo se está produciendo actualmente el bien o servicio( apoyándose en internet para identificar compañías que están realizando dicho producto o servicio) que se espera colocar en el mercado con la ejecución del proyecto (tecnología utilizada) para el desarrollo de esta pregunta, Cómo piensa producirlo ¿?
Esta empresa surge antes de las diversas necesidades del mercado juvenil, de encontrar prendas de excelente calidad, diseños novedosos, diversidad de productos para ambos sexos y a precios accesibles, todo esto es un conjunto; además de encontrarlo en un solo lugar, con instalaciones espaciosas, cómodas y aptas para recibir a sus clientes poder brindarles atención personal y especializada
Objetivos Empresariales
· Recupera la inversión total en un máximo de ocho años.
· Obtener un amplio grupo de clientes.
· Ser reconocido en el mercado nacional.
· Crecimiento empresarial.
· Desarrollo y crecimiento de la calidad.
· Administración de Sistemas
· La empresa posee un sistema abierto ya que esta capacitado y preparado para adaptarse a los cambios de tecnologías, tendencias, proveedores, clientes, leyes gubernamentales, para esto cuenta con departamentos como: atención al cliente, diseño y confección, control de calidad, mantenimiento, ventas y mercadotecnia.
· Un elemento que ayuda a KASS S.A. de C.V. a adaptarse más fácilmente a su ambiente son las investigaciones de mercado y consejos de calidad.
La empresa mantiene un estricto control, y administración de la calidad a través del departamento de control de calidad. Que lleva a cabo sus funciones mediante herramientas como:
· Administración estratégica de calidad.
· Espirales de calidad
· Círculos de innovación perpetúa.
· Círculos administrativos de calidad.
· Consejo de calidad.
Obligación social
es una empresa responsable con sus obligaciones sociales entre los que figuran:
· Impuesto sobre la renta.
· Impuesto sobre el activo neto.
· Impuesto sobre ventas.
· Impuestos tributarios.
· Impuestos de industria, comercio y servicio.
Tecnología:
El ser una empresa nueva y el haber adquirido maquinaria y quipo recientemente, la tecnología que posee es innovador y de punta.
También las instalaciones han sido beneficiadas por ese motivo, ya que son nuevos y modernos, basados en la dimensión de equipo y actividades así como las necesidades de los empleados.
Competidores:
KASS S.A. de C.V. cuenta con competidores de mucha experiencia y tiempo en el mercado de consumidores así como un estatus comercial; por lo que la lucha de KASS por destacarse en el mercado y la obtención de nuevos clientes es duro y constante, y los resultados se han reflejado en la rápida aceptación de sus productos y las frecuentes visitas de clientes a KASS SHOP, esto gracias a factores como la innovación, publicidad y tecnología.
Publicidad:
La publicidad es un factor determinante para toda empresa, especialmente para una nueva como KASS S.A. de C.V. y sus tiendas KASS SHOP.
Entre los métodos de propaganda y publicidad que KASS S.A. de C.V. utiliza están:
· Publicidad en prensa escrita
· Publicidad en televisión
· Publicidad en radio
· Vallas publicitarias
· Internet (pagina Web)
· Catálogos.


Actividad 4 : y Cuanto puedo cobrar?
- ¿Cómo definió Arturo el precio para sus productos ?. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para su definición ( Los grupos se apoyan a partir del análisis del caso descripción del caso y los documentos relacionados con el estudio de mercado).
1. Arturo se fijo en las condiciones climáticas y ambientales, el tipo de población, la política, sus estrategias que quería para su futuro con su proyecto del plátano y mirando los factores en contra y como el pudo llegar a soluciones.
2. Los aspectos que debemos tener en cuenta para hacer un proyecto, las estrategias que se van a utilizar y modo de administración y financiación; tales como la definición del producto, características, los costos, la producción, las competencias, los productos que se pueden derivar de este, su exportación, si es nacional o extranjero, las empresas que pueden aliarse, los clientes, innovación, calidad, gestión administrativa.



- Para identificar el costo del producto , los grupos, deberán realizar la lista de insumos , materiales que consideran se requieren para el desarrollo del producto o servicio, para ellos podrán apoyarse en consultas en internet, con sus compañeros y con el equipo de instructores, de manera que puedan identificar las características y precios estimados.
Fibras textiles
1. DEFINICIÓN
Las fibras que se emplearon en primer lugar en la historia del textil fueron las que la propia naturaleza ofrecía; pero aunque existen más de 500 fibras naturales, muy pocas son en realidad las que pueden utilizarse industrialmente, pues no todas las materias se pueden hilar, ni todos los pelos y fibras orgánicas son aprovechables para convertirlos en tejidos. El carácter textil de una materia ha de comprender las condiciones necesarias de resistencia, elasticidad, longitud, aspecto, finura, etc. En la naturaleza, y con la única excepción de la seda, las fibras tienen una longitud limitada, que puede variar desde 1 mm, en el caso de los asbestos, hasta los 350 mm de algunas clases de lanas, y las llamamos fibras discontinuas. Químicamente podemos fabricar fibras de longitud indefinida, que resultarían similares al hilo producido en el capullo del gusano de seda y que denominamos filamentos; estos filamentos son susceptibles de ser cortados para asemejarse a las fibras naturales (fibra cortada).
Sectores industriales textiles más importantes y su uso en confección

o Algodonero: Camisería, vaquero, panas, infantil, ropa de verano en general.
o Lanero: Estambre o pañería, lana de carda o lanería.
o Sedero: Sedería para señora, forros y entretelas.
o Géneros de punto: Prenda exterior, interior y deportiva.
o No tejidos: Entretelas y refuerzos.

Debido a la enorme demanda, el consumo mundial de fibras se ha ido decantando hacia las fibras químicas, pues al ser atemporales, es decir, que se producen continuamente según las necesidades del mercado, tienen una calidad uniforme y no dependen del crecimiento natural de la planta o animal; y generalmente son más económicas. Este consumo mundial de fibras textiles, en peso, es el siguiente:

39% algodón 39% sintéticas 10% artificiales 5% lana 7 % otras.

2. Clasificación de las fibras textiles
Una primordial clasificación de las fibras textiles se hace dividiéndolas en dos grandes grupos: fibras naturales y fibras artificiales. El primer grupo está constituido por todas aquellas fibras que como tales se encuentran en estado natural y que no exigen más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como materia textil. El segundo grupo lo forman una gran diversidad de fibras que no existen en la naturaleza sino que han sido fabricadas mediante un artificio industrial. En cuanto a las fibras naturales, cabe hacer una subdivisión según el reino natural del que proceden: animales, procedentes del reino animal; vegetales, procedentes del reino vegetal; minerales, procedentes del reino mineral.
En cuanto a las fibras artificiales, aquellas que han sido fabricadas en un proceso industrial, una parte de ellas, más raras y menos abundantes, son las manufacturadas físicas, proceden de la industria que por medios físicos le confiere a una materia forma de fibra: como, por ejemplo, el vidrio, el papel y muchos metales. Otro gran conjunto lo constituyen las fibras manufacturadas químicas, obtenidas en la industria química a base de polímeros naturales o polímeros sintéticos.
El sector textil no abarca solamente la fabricación de tejidos, el diseño de prendas y su confección. Una poderosa ingeniería textil se ocupa de investigar en el diseño de tecnología que perfeccione el hilado de la fibra, con mayor producción, más calidad y menos coste; se ocupa también en la investigación sobre materias primas que, siendo abundantes (como los hidrocarburos), son susceptibles de transformaciones tales que con ellas pueden obtenerse fibras textiles de un bajo coste y de alta calidad.
La tecnología de puncionado por agujas, tal como la utilizada por la máquina Multipunch, de la firma alemana Dilo, está ganando terreno debido a su flexibilidad y sofisticación.
El proceso del ti saje
Algunas de las máquinas que pueden intervenir en este proceso se resumen en el siguiente cuadro:
TISAJE
Tricotosa manual
Tricotosa
- A motor- Mecánica automática- Electrónica- De bajos y tiras- De guantes
Circular gran diámetro cilindro rotativo
- Mono cilíndrica- Plato y cilindro- Doble cilindro- De tallas
Circular gran diámetro cilindro fijo
- Plato y cilindro- Doble cilindro
Circular pequeño diámetro
- Mecánica- Electrónica
Cotton
- Mecánica automática- Semielectrónica
Urdimbre
- Kette- Raschel- Crochett


Productos a entregar:

- Envío de Documento desde el espacio en plataforma que contenga el desarrollo a los requerimientos propuestos para cada actividad.


- Publicación en el Blog del grupo- bitácora del proyectos, los avances del día.- ¿Qué hice hoy?
Lo que hice fue realizar mi proyecto siguiendo las indicaciones para asi tener en cuenta cuando quiera montar mi proyecto en mi futuro- ¿Comprendí lo que hice?
Si, porque aprendí los pasos y métodos para realizar un proyecto y mirando las fortalezas y debilidades que puedo tener como futura empresaria - ¿Qué dudas me quedaron
No, ninguna pude desarrollar hábilmente esta actividad


RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE MI PROYECTO
. 1. Definición 2. Clasificación de las fibras textiles. 3. fibras naturales y fibras artificiales 4. Maquinaria

1. DEFINICIÓN
En la creación de una empresa textil es necesario tener en cuenta los recursos en la materia prima de esta, como las que nos ofrece la naturaleza. Aunque existen mas de 500 fibras naturales son muy pocas las que en realidad se pueden utilizar e industrializar ya que no todas se pueden hilar. También existen las conocidas como materias químicas que podemos fabricar de longitud indefinida que resultarían similares al hilo producido en el capullo del gusano.

las mas conocidas son:
o Lanero: estambre o pañería lana de carda.
o Sedero: forros y entre telas. Sedero:
o Generes de punto: prenda exterior, interior y deportiva.
o No tejidos: entretela y refuerzo.

Debido ala enorme demanda, el consumo mundial se ha ido decantado hacia las fibras químicas ya que se producen continuamente según las necesidades del mercado, tienen una calidad uniforme, y no dependen del crecimiento natural de la planta o animal

Este consumo mundial es el siguiente:

39% algodón 39% sintéticas 10% artificiales 5% lana 7 % otras.

2. Clasificación de las fibras textiles
La primordial clasificación de las fibras textiles es dividiéndola en dos grupos, fibras naturales y fibras artificiales.
FIBRAS NATURALES: Esta constituido por todas aquellas fibras que como tal se encuentran en estado natural y que no exigen mas que una ligera adecuación para ser Hiladas y utilizadas como materia textil. en cuanto al las fibras naturales cabe hacer una división según el reino natural. ya sea Reino Animal, Reino Vegetal y Reino Mineral.
FIBRAS NATURALES: Este lo forma una gran diversidad de fibras que no existen en la naturaleza si no que han sido fabricadas mediante artificio industrial. Proceden de la industria que por medios físicos le confiere a una materia forma de fibra. otro conjunto lo constituyen las fibras obtenidas de la industria química besa de polímeros naturales y polímeros sintéticos.


CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES
FIBRAS NATURALES
ANIMALES
de glándulas sedosas
seda seda salvaje
de folículos pilosos
Pelo de alpaca, de angora, de buey, de caballo, conejo, castor, camello, cachemira, cabra, guanaco, llama, nutria, vicuña, yak
VEGETALES
de la semilla
algodón
del tallo
lino, cáñamo, yute, ramio, kenaf
de la hoja
abacá, sisal
del fruto
coco
otras
esparto, banana, dunn, hennequén, formio, magüey, ananá
MINERALES
asbestos
FIBRAS ARTIFICIALES
MANUFACTURA FÍSICA
del papel de metal del vidrio de otras materias
MANUFACTURA QUÍMICA
de polímeros naturales de polímeros sintéticos
conocidas como fibras artificiales
conocidas como fibras sintéticas

Las fibras naturales de origen animal
DEFINICION:

Fibras naturales de origen animal son todas aquellas fibras que como tales se encuentran en estado natural y que no exigen más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como materia textil.
Fibras naturales procedentes del reino animal:
· de glándulas sedosas
· de folículos pilosos
LA SEDA
La seda es la sustancia de consistencia viscosa formada por la proteína llamada fibroína, que es segregada por las glándulas de ciertos artrópodos; el insecto que la segrega la expulsa al exterior de manera continua por un orificio, y es al contacto con el aire como se solidifica en forma de fibra.
Dentro del grupo que hemos denominado FIBRAS DE GLÁNDULAS SEDOSAS se dan dos variedades de sedas: la seda salvaje (tussah o tusor) y la exclusivamente llamada seda.
.
FIBRAS ANIMALES DE FOLICULOS PILOSOS
§ Lana
§ Pelo: de alpaca, angora, camello, cachemira, cabra, guanaco, llama, nutria, vicuña, yak.
§ Pelo de caballo

LA LANA
La lana es un pelo, en general suave y rizado, que en forma de vellón recubre el cuerpo de los carneros y ovejas. Está formada a base de la proteína llamada queratina, en torno al 20-25% de proporción total. Cada pelo es segregado en un folículo piloso y consta de una cubierta externa escamosa (lo que provoca el enfieltrado) que repele el agua, una porción cortical y otra medular (que absorbe la humedad). Varía entre 12 y 120 micras de diámetro, según la raza del animal productor y la región de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud.





Desdoblamiento de la fibra de lana en otros elementos constitutivos. l: Paracortex. 2: Epicutícula. 3: Exocutícula. 4: Endocutícula. 5: Cemento intercelular. 6: Macrofibrilla. 7: Microfibrilla. 8: Membrana celular. 9: Ortocortex.
FIBRAS VEGETALES

En las principales fibras vegetales están el algodón, el lino ,el coco entre otros
de semilla: algodón
de tallo: lino, cáñamo, yute, ramio, kenaf
de la hoja: abacá, sisal
del fruto: coco, ...
otras: esparto, banana, dunn, hennequén, formio, magüey, ananá.

EL ALGODÓN

El algodón es una planta que a pesar de su pequeño desarrollo en el mercado a nivel mundial es muy conocida por su calidad y su grosor las prendas en algodón ofrecen a las empresas la manera y la facilidad de crear excelentes `productos.


Variedades algodoneras más importantes:

Las de América (gossypium hirsutum, planta de talla media): tienen las fibras blancas, finas y largas.
Las de Asia (gossypium arboreum, planta de mayor envergadura, llegando a alcanzar 2 m. en algunas regiones): las fibras son cortas, el color amarillento y resulta al tacto más áspero que las otras variedades.
Las de Egipto (gossypium herbaceum) y resto de África: pelo muy largo, suave y muy blanco, que es la de mejor calidad.
.
Cosechadora de algodón, con desmotadora mecánica de última tecnología. USA. Foto de dominio público procedente de Agricultural Research Service, the research agency of the United States Department of Agriculture (USDA).



Flor de algodón al momento de la cosecha. Texas, USA,1996. Photo courtesy of USDA Natural Resources Conservation Service.


FIBRAS MANUFACTURADAS QUIMICAS
Son fibras a besa de polímeros naturales de la celulosa proteína y otras materias primas,es decir son todo caso de trasformaciones químicas de productos naturales.





. FIBRAS ARTIFICIALES
Las fibras artificiales más importantes son las manufacturadas a base de polímeros celulósicos y, de entre ellas, destacan la VISCOSA, el ACETATO, el TRIACETATO, el RAYON, la CUPROCELULOSA, la FIBRAMODAL y el ACETATODESACETILADO. Entre las procedentes de polímeros proteicos cabe citar la CASEINA, la del cacahuete y del maíz. De otros polímeros, únicamente el ALGINATO tiene producción considerable.
LA VICOSA: (CV)
Inventada a principios del siglo XX, su materia prima es pulpa de madera o pelusa de algodón, que se disuelve en lejía de sosa y a partir de la cual se obtienen las fibras textiles.
Características
· Es similar al algodón pero de inferior calidad.
· Es más elástica que las fibras vegetales pero menos que las animales.
· Tiene gran poder de absorción de agua, produciendo hinchamiento de las fibras y reduciendo elasticidad en el tejido.
· La retención de agua puede llegar al 90 ó 100% del peso de la fibra en seco. Es sensible a los ácidos y a los álcalis.
· Húmeda es poco resistente y los colores poco sólidos.


EL ACETATO (CA) = DIACETATO Características
Puede obtenerse con un aspecto brillante, muy parecido al de la seda.
Es prácticamente inarrugable.
Sensible a los ácidos y a los álcalis.
Es más elástico que la fibras vegetales pero menos que las animales.
Retiene entre un 20 y un 25% de su peso en agua.
Arde produciendo un característico olor a vinagre, desprendiendo gotas que se solidifican al dejar de arder.
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN
A MODERADA TEMPERATURA ES RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS ACUOSOS
MÁXIMA PRECAUCIÓN AL UTILIZAR EN ÉL LA LEJÍA
PLANCHAR A POCA TEMPERATURA: ES FIBRA TERMOPLÁSTICA
PUEDE LIMPIARSE EN SECO, SIN CLOROETILENO
NO EMPLEAR LA ACETONA, ÁCIDO ACÉTICO NI FÓRMICO


1.3 EL TRIACETATO Composición: Acetato de celulosa, más acetilada que el diacetato.
Características
Es una fibra con propiedades semejantes a las de las fibras sintéticas, con mejores cualidades que las del diacetato.
Más resistente a los álcalis y a las temperaturas altas.
Menos absorbente de agua, más estable en el lavado.
Seca más fácil pero se carga de electricidad estática con facilidad.
Admite muy bien el plisado permanente.
Estable ante la luz.

OTRAS FBRAS POLIMERAS NATURALES Como en el caso de la seda artificial, las moléculas protéicas pueden agruparse y alinearse formando polímeros alargados susceptibles de construir con ellos fibras. Ello se ha conseguido con la caseína de la leche, la grasa del cacahuete y del maíz. Sin embargo, no es abundante esta manufactura para el textil. En cuanto al alginato, se utiliza más para aprestos que como fibra. UCCIONES DE CONSERVACIÓN

Los hilos
Los hilos Se denomina hilo al conjunto de fibras textiles, continuas o discontinuas, que se tuercen juntas alcanzando una gran longitud y que es directamente empleado para la fabricación de tejidos y para el cosido de estos. Si son fibras de filamento continuo se las denomina HILO CONTINUO, y si se trata de fibras discontinuas formarán el llamado HILADO.
MAQUINARIA
Una planta de hilatura de algodón, en China. Fotografías de SHANDONG WEICHAI CORP. Sandong, China. Feria Internacional de Canton, 2000.

GESTION PARA EL PROYECTO:
1) La devida documentación para la legalidad e la empresa
2) Consultar sobre el terreno a laborar y procesar.
3) Tipo de producción de la materia prima.
4) Gastos y costos para el proceso de inicio.
5) Exportación del producto.
6) Maqunarias y operadores de las mismas.
7) Fecha de iniciación del proyecto.
8) Plazo para una gran vneta y desarrollo.
SEGUIMIENTO Y CONTROL:
Empezaremos por cada 2 meses llevar un control contable de todos los gastos, ganancias, perdidas, defectos en las prendas, devoluciones, cantidad de exportaciones, ingresos y egresos de la misma; en fin realizar un estudio profundo de la producción y la estabilidad de esta, tanto a nivel nacional como internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario